Abogados Laborales .: Civiles .: Comerciales y Penales

Estudio Jurídico con profesionales especializados hace más de 20 años en el derecho Laboral – Civil – Comercial y Penal. Asesorando a nuestros clientes las 24 horas.

Nuestros Abogados ya han respondido más de

800.000

Consultas Online

Un abogado de trabajo puede ayudarte con tu problema laboral

Nuestros abogados laborales son profesionales en los que puedes confiar. Ellos han mediado, negociado y litigado exitosamente varios tipos de casos de ley laboral incluyendo:

  • Lesiones personales

    Casos en donde el empleado es lastimado en el trabajo debido a la negligencia y tiene derecho a recibir compensación al trabajador o beneficios de incapacidad.
  • Discriminación

    Casos en donde el empleado es afectado negativamente por su edad, raza, género, orientación sexual, religión, embarazo, discapacidad y otras clasificaciones protegidas.
  • Acoso sexual

    Casos en donde el trabajador recibe intensiones de parte de un jefe o un compañero en el trabajo, avances sexuales sin quererlo.
  • Despido injustificado

    Casos en donde el empleado es despedido por discriminación, o negarse a realizar un acto ilegal o peligroso, ejercer derechos sindicales, tomar incapacidad por embarazo y otras razones discriminatorias.
  • Conflictos sobre salario

    Casos donde hay conflictos entre el empleado y la gerencia sobre el salario.
  • Ausencia por la enfermedad de un familiar

    Casos en donde se le niega al empleado los derechos establecidos en La Ley de Licencias por Razones Médicas y Familiares.
  • Licencia de incapacidad por embarazo

    Casos en donde se le niega el pago a una mujer que está incapacitada por su embarazo, por faltar a trabajar.
Area Legal

Abogados laborales

Un abogado laboral puede resolver tus asuntos de empleo.

En el trabajo es perfectamente razonable esperar ser tratado con respeto y decencia. De hecho, la ley del empleo, un conjunto de leyes, restricciones, reglas y jurisprudencias, te aseguran la protección a los abusos e indiscreciones en el empleo. Pero tienes que hacer uso de ellos para obtener beneficios.

Contratar a uno de nuestros abogados laborales es una de las mejores formas de proteger tus derechos y recuperar una compensación por salarios perdidos, gastos médicos, sufrimiento emocional, y otros daños que resulten de asuntos relacionados con el trabajo.

Necesita un profesional que lo asesore legalmente?

Abogados Laborales

Asesoría Legal Resuelve tus dudas legales sin costo en menos de 24 horas.

Abogados Civiles

Resuelve tus dudas legales sin costo en menos de 24 horas.

Abogados Comerciales

Resuelve tus dudas legales sin costo en menos de 24 horas.

Abogados Penales

Resuelve tus dudas legales sin costo en menos de 24 horas.

Todos los Abogado Laborales, Civiles, Comerciales y Penales se encuentran matriculados

Area Legal

Nuestro sitio pretende ser lo más parecido a cómo debería ser un abogado 24 horas Online. De forma rápida podrás acceder a la legislación vigente y actualizada para da con la solución jurídica que necesitas. Para ello puedes navegar a través de las distintas Ramas del Derecho (Laboral, Civil, Comercial y Penal), o también realizar las consultas por Whatsapp.

Despidos

Te despidieron de palabra o con una carta? Es importante que te asesores bien y no firmes nada. Hace respetar tus derechos laborales. Tenes derecho a que te paguen una indemnización por despido. Asesórate sin costo con un abogado laboral.

Indemnización

Para calcular la indemnización por despido
sin causa, lo primero que ha de tenerse en
cuenta es si, en efecto, se trata de un
despido injusticado. La ley limita
considerablemente esta facultad, por lo que,
en la gran mayoría de las veces la causa
invocada por el empleador no satisface el
standard mínimo previsto por la ley laboral.
De allí que, antes de aceptar una causal de
despido y/o consentir una liquidación nal,
consulte con nuestros abogados
especialistas en derecho laboral.

Información Importante

En ningún caso la indemnización podrá ser inferior a un mes de sueldo.

  • Por fallecimiento del trabajador: en este caso, los causahabientes (los herederos declarados) de la trabajadora tienen derecho a una indemnización del 50% de la prevista en caso de indemnización por despido.
  • Por el fallecimiento del empleador: ante este caso, le corresponde al trabajador una indemnización del 50% de la prevista en caso de indemnización por despido.
  • Por fallecimiento de la persona para cuya asistencia personal o acompañamiento se contrató al trabajador: el trabajador tiene derecho a una indemnización del 50% de la prevista en caso de indemnización por despido.
  • Por despido sin expresión de causa o justificación.
    • Si la trabajadora está embarazada y es despedida por ese motivo, el empleador tiene que pagarle una indemnización equivalente a un año de remuneraciones que se acumulan a la establecida para el caso de despido sin justa causa.
    • Si la trabajadora está por contraer matrimonio y es despedida por ese motivo, el empleador tiene que pagarle una indemnización equivalente a un año de remuneraciones que se acumula a la establecida para el caso de despido sin justa causa.

Sucesiones

¿Qué es un juicio sucesorio?

Es el proceso en el cual se identifica a los herederos y herederas, se determina el contenido de la herencia, se cobran los créditos del causante (la persona fallecida), se pagan las deudas y se entregan los bienes. También se analiza si hay testamento y si este es válido.

¿Ante qué juez tiene que iniciarse el juicio sucesorio?

El juicio debe presentarse en los tribunales del último domicilio del causante.

¿Hay distintas clases de sucesiones?

Hay dos tipos de sucesiones: una sucesión común o intestada y la testamentaria.

¿Qué es la sucesión testamentaria?

Es la que se hace si el causante ha dejado testamento.

¿Qué es la sucesión intestada?

Es la que hace el juez cuando no hay testamento.

¿Qué se hace durante el proceso sucesorio?

Durante el proceso se hace lo siguiente:

  • un inventario de la herencia y una valuación de los bienes;
  • se nombra un administrador de la sucesión mientras dure el proceso judicial;
  • se pagan las deudas y legados del causante;
  • se presenta la cuenta definitiva;
  • se dicta la declaratoria de herederos.

 

Sucesiones intestadas

¿Quién hereda?

Los herederos legítimos son:

  • los descendientes del causante;
  • los ascendientes del causante;
  • el cónyuge;
  • los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive.
¿Qué ocurre si no hay herederos?

A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.

¿Qué es la sucesión de los descendientes?

Es la sucesión de los hijos. Los hijos e hijas del causante lo heredan por partes iguales. Los nietos y nietas pueden presentarse representando a los hijos e hijas.

¿Un hijo o hija adoptado hereda?

Sí. Tiene los mismos derechos.

¿Qué es la sucesión de los ascendientes?

Cuando no hay descendientes, heredan los ascendientes (padre, madre, abuela, abuelo) quienes dividen la herencia por partes iguales.

¿El o la adoptante hereda al hijo o hija adoptado?

Sí. Los adoptantes son considerados ascendientes. Los adoptantes excluyen a los padres de origen (los biológicos).

¿Cuándo y cuánto hereda el cónyuge?

Si heredan los descendientes, el o la cónyuge tiene en la herencia la misma parte que un hijo o hija. Pero no hereda parte alguna en la división de bienes gananciales, que son los bienes de ambos cónyuges. O sea, se queda con su mitad de los gananciales y no hereda nada de la otra mitad. Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia. Si no hay descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad.

¿Qué significa matrimonio “in extremis”?

Se llama matrimonio “in extremis” si el causante muere dentro de los 30 días de casarse por una enfermedad que tenía al momento de la celebración del matrimonio, conocida por el otro. En ese caso, el cónyuge no hereda, salvo que antes de casarse hayan convivido.

¿El cónyuge divorciado hereda al otro?

No. El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.

¿Qué es la sucesión de los colaterales?

A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes colaterales. Los colaterales son los hermanos, los sobrinos, los tíos. Si hay hermanos y sobrinos, los tíos no heredan.

¿Qué derechos tiene el Estado sobre una sucesión?

Si no hay herederos ni legatarios, se declara la herencia vacante. En ese caso, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado.

¿Qué pasa si después de entregar la herencia al Estado aparece un heredero?

Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe tramitar la petición de herencia. En ese caso, debe aceptar los bienes en la situación en que se encuentran.

¿Se puede hacer testamento sobre toda la herencia, dejando de lado a los hijos, a los padres o al cónyuge?

No. Eso se llama porción legítima. Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

¿De cuánto es la porción legítima?

La porción legítima de los descendientes es de 2/3 tercios de la herencia, es decir que se puede hacer testamento sobre el tercio restante. La de los ascendientes es por la mitad. La del cónyuge también es por la mitad de la herencia.

Sucesiones testamentarias

¿Qué es una sucesión testamentaria?

Una sucesión testamentaria es la que se hace cuando una persona hace un testamento y dispone de sus bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas.

¿Cuándo es nulo el testamento?

Es nulo el testamento, por ejemplo:

  • por violar una prohibición legal;
  • por tener defectos de forma;
  • por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto;
  • por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
  • por ser el testador una persona que sufre limitaciones para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto;
  • por haber sido otorgado con error, dolo o violencia.
¿Qué es un testamento ológrafo?

Testamento ológrafo es el que fue escrito a mano por el causante.

¿Qué es un testamento por acto público?

Testamento por acto público es el que se otorga mediante escritura pública, ante el escribano y dos testigos.

¿Se puede revocar o cambiar un testamento?

Sí. La persona que lo hace puede revocarlo o modificarlo.

¿Qué ocurre si hay dos testamentos?

El testamento posterior revoca al anterior.

¿Qué ocurre si después de hacer un testamento la persona se casa?

El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anteriormente otorgado.

¿Qué pasa si se encuentra en la casa del causante un testamento destruido?

Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción o cancelación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario.

¿Qué es un albacea?

Es la persona designada en el testamento para lograr el cumplimiento de la voluntad del testador. El albacea debe inventariar los bienes y rendir cuentas.

¿Qué es la declaratoria de herederos?

Es la resolución que se dicta al final del proceso sucesorio. La declaratoria de herederos es una resolución dictada por un juez por la cual se reconoce el carácter de heredero universal a una o varias personas. Es decir, se declara que una o varias personas son las herederas del fallecido.

Ir arriba